martes, 23 de julio de 2013

CARLOS MATALLANA-El que te sigue







              E L       Q U E     T E    SIGUE
                (M A T A L L A N A / A N A L L A T A M)







                                                                                           Todos quisiéramos el reino milenario,
                                                                                                                                                                                   una especia de Arcadia donde a lo mejor se
                                                                                                                                                                                      sería mucho más desdichado que aquí,
                                                                                                                                                                                            porque no se trata de felicidad, 
                                                                                                                                                                                         doppelgänger, pero donde no habría       
                                                                                                                                                                                    más ese inmundo juego de sustituciones
                                                                                                                                                                                    que nos ocupa cincuenta o sesenta años,
                                                                                                                                                                                   y donde nos daríamos de verdad la mano
                                                                                                                                                                                     en vez de repetir el gesto del miedo y
                                                                                                                                                                                      querer saber si el otro lleva un cuchillo
                                                                                                                                                                                             escondido entre los dedos.
                                                                                                            
                                                                                                                                                                                                 Rayuela, Julio Cortázar





Un niño pequeño asomado a un espejo no es capaz de distinguir su reflejo del entorno en el que se confunde, porque éste solo es una mera extensión del mundo. Tras pasar diversas etapas llegará a reconocerse no sólo en un espejo sino en ese mismo mundo del que antes era un todo. Paralelamente a este conocimiento se desarrollará el conocimiento de los otros, y la diferenciación  y la identificación constituirán para siempre los amarres de nuestra identidad. A partir de estos supuestos, tendremos que bregar durante nuestra existencia con dos fuentes de información sobre nosotros mismos. La que procede de nuestras percepciones y la de los otros acerca de uno mismo. Así nos construimos esa identidad que no es sino fruto de la negociación de nuestra necesidad de tener vínculos con los demás y ser conscientes de nosotros mismos. Esta dualidad está en el hombre desde su origen y con el tiempo adquirió tintes míticos en el deseo de recobrar la unidad perdida y trascender los opuestos. Nacimos uno, pero somos muchos. El espejo, más tarde, nos devolvió el reflejo, no de lo que somos sino del otro. El reflejo. Una representación de nosotros mismos. El doble. Un simulacro torcido de nuestra identidad. Ya decía Borges que aborrecía los espejos porque multiplicaban a los hombres. Y Matallana apostilla con sus dibujos que los espejos multiplican las dudas.



Carlos Matallana en sus pequeñas farsas atraviesa las cuestiones del doble y de la identidad. Y lo hace desde la impostura de quien finge haciéndonos creer una verdad. Sus trabajos anteriores, y cómo no, lo que ahora nos ocupan, siempre se han caracterizado por la trashumancia de los temas y los estilos en una suerte de desdoblamiento continuo, en un no aferrarse a nada que lo identificara. Y quizás porque él mismo siempre fue doble puede ofrecernos estas pantomimas de grafito en las que no sólo se pregunta a sí mismo. Encima del papel es donde tiene la oportunidad de fabricar una suerte de identidad y finalmente corroborar que toda imagen es una ficción.






En la literatura el tema del doble tiene largo recorrido y se podría ejemplificar en la figura siniestra del doppelgänger, la figura duplicada, el otro, el antónimo. Como el Vizconde demediado de Calvino, un personaje partido en dos, que recorre ciudades y bosques para terminar refundiéndose entre lo bueno y lo malo. O como en Rayuela de Cortázar y las simetrías vitales de Oliveira y su doppelgänger Traveler. Frankenstein, Jekyll y Hyde o William Wilson de Poe no son sino ejemplos de esta tradición dual que arrancó en las leyendas del norte y que llega hasta nuestros días. El hombre nunca está ajeno a su eterna lucha entre principios antagónicos y que determinan su devenir. Y el miedo irracional a enfrentarse con su propio doble.





Matallana en estos dibujos se convierte en doble de sí mismo a la vez que se autorretrata: el reflejo en el papel es su doppelgänger, la sombra siniestra de sí mismo. O de nosotros mismos. Porque estos retratos no son un mero ejercicio narcisista de reconocimiento del autor. No hay ni un nombre ni una cara pero si un cuerpo y una identidad. Una máscara. En este caso, en la representación, el autor es un impostor. El Impostor. Y deja claro con los títulos de las obras que asistimos a una farsa o una falsa representación. Y en la que él es el actor y espectador, suplantador y fingidor.




El desdoblamiento teatral de Matallana nos conduce a una tensión narrativa no resuelta. Sus imágenes plantean escenas y preguntas sin respuesta que abocan a la incertidumbre. Y debajo de su superficie, al calor de la mascarada, irónicamente, se respira la posibilidad de acometer acciones de desafiante individualidad como las que en algún momento, en un pasado mítico, realizaron los seres que dejaron marca en el tiempo. Hoy sólo pantomima grotesca. Lo que nos resulta tan familiar no es sino la otra cara de lo siniestro.





La precisión del dibujo, el detalle realista y la exigencia de verosimilitud acentúa la extrañeza de las escenas. Éstas son vagamente familiares, acciones teatrales efectistas, milimétricamente trazadas aunque narrativamente desubicadas. Y ahí radica su apariencia siniestra. Por lo chocante y grotesco pero extrañamente cercano. Y el desasosiego y frustración por asistir a una representación inacabada, en la que el planteamiento y desenlace nos son escatimados en pos de un nudo discordante de citas ocultas. Y el dibujo es el medio para fijarlas.




Asomándonos a cualquiera de estos dibujos creemos mirar algo extrañamente ajeno sin darnos cuenta, quizás, que atisbamos nuestro doble. Copia y original, modelo y representación.







Este texto, junto con otros de Ferndo Castro Borrego, Ramón Salas, Andrés Isaac Santana, Santiago Palenzuela y Juan López Salvador, fue incluido en el catálogo de la exposición "Doble o nada" de Carlos Matallana que tuvo lugar en la Sala de Arte Contemporáneo SAC de Santa Cruz de Tenerife entre el 27 de mayo y 2011. Dicho catálogo fue editado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias